Prospecciones Sísmicas en Uruguay
Impacto Ambientales de las actividades Sísmicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA.
Es una actividad de las industrias petroleras, un buque explorador arrastra cañones de aire que realizan disparos bajo el agua cada 8 a 20 segundos. Los sonidos pueden superar los 250 db. Un buque puede llevar hasta 20 cañones cada uno, se dispara cada 6 a 20 segundos y a veces durante 24 horas al día. Por lo tanto, la transmisión de pulsos acústicos, es repetitiva y continua durante todo el tiempo de las prospecciones. Es importante resaltar que, en el agua los sonidos se propagan con mayor rapidez y menor pérdida de energía que en el aire.
El sonido se vuelve dañino a los 75 db y doloroso alrededor de los 120 db. El oído humano necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 db. Superando los 180 decibeles, se entra en el umbral de muerte.
El ruido generado por un solo estudio sísmico puede expandirse por más de 300.000 km2, las ondas sonoras viajan al fondo del océano, penetrando el suelo marino y vuelven a la superficie reflejadas. Ese reflejo es captado por sensores colocados en líneas de arrastre detrás del buque. Los datos recolectados crean mapas del lecho marino que las compañías utilizan para determinar la presencia de hidrocarburos.
Los estudios son abundantes, relacionados a estas actividades de prospección sísmica en los distintos países del mundo, los informes ya realizados, junto a la experiencia recogida son tan claras como impactantes.
Son ya conocidas que las actividades sísmicas y lo perjudiciales que son para la pesca, los recursos son mermados de forma abrupta, no se puede negar este punto, ya que se cuenta con las lecciones aprendidas de la región y el mundo.
Estas consecuencias en el ecosistema marino generarían un golpe muy fuerte a un país pequeño como el nuestro,
Las especies se retiran producto de las ondas que emiten las altas presiones de aire comprimido, las ondas llegan hasta 6 km por debajo del lecho marino.
El daño es considerable para la vida y fauna marina, la actividad sísmica amenaza la vida de organismos de todos los tamaños, desde la base de la cadena trófica como el zooplancton hasta predadores ya conocidos.
Compromete la vida de peces e invertebrados en la fase larvál, así como también provocar desorientación, cambios de comportamiento, estrés, discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte a mamíferos y aves
Impacto en la Pesca y las familias.
Afectados por las actividades.
Las familias afectadas van a ser muchas en el sector de la pesca Industrial y artesanal. La pesca será afectada por más de dos años, sin ningún ingreso económico, los daños no solo serán vinculados a la falta de dinero, también dejará daños considerables en sus relaciones sociales, teniendo que dedicarse a otras actividades a las cuales la mayoría no estará preparada.
Los daños van a generar quiebres considerables y con posibilidad de no retorno a sus puestos de trabajo ya establecidos.
Los trabajadores van a llevar la peor parte en todo este proyecto, la industria será afectada directamente por la pérdida del recurso de pesca de invertebrados, de los que muchos cetáceos se alimentan, las cadenas alimenticias y la diversidad marina en la zona de prospección dejaran de existir.
Las empresas que trabajan en logística también serán afectadas, la estructura vinculada al sector pesca estará en una situación de riesgo considerable, teniendo que despedir a su personal en sus fábricas.
Se tendrá que planificar la restauración del trabajo en las familias afectadas, ver la posibilidad de obtener las condiciones que fueron otorgadas en las prospecciones que se realizaron en otras partes del mundo, como en Brasil, Argentina, España, por citar algunos países.
SUBSIDIOS A LOS TRABAJADORES
El subsidio es la forma de mitigar la pérdida de ingresos a las familias afectadas, tan necesario como vital para la estabilidad de los trabajadores.
En los países en los cuales se otorgó el subsidio, fue la solución más efectiva al problema generado de las actividades sísmicas por el periodo de exploración.
El daño será considerado y la perdida inevitable, si se quiere formar parte de los países productores de petróleo en el mundo, es un coste muy alto que tenemos que pagar.
Y que las empresas de hidrocarburos tienen que hacerse responsable por tal daño no solo al medio ambiente, sino que a todo el sector que vive de la pesca.
Estas actividades sísmicas, podrían considerarse como un impacto de carácter catastrófico, un desastre natural al cual una persona por si sola no se puede recuperar, necesita la ayuda del estado para apaliar esta crisis provocada por la industria petrolera, en España y en otros países ya conocidos, se realizaron compensaciones por estas actividades, tenemos que seguir el mismo camino que recorrieron estos países y los trabajadores afectados para conseguir la ayuda necesaria.
Para mitigar el impacto económico en los trabajadores debido a las bajas capturas ocasionadas por las actividades de prospecciones sísmicas, se proponen las siguientes medidas paliativas de indemnización:
- Compensaciones Financieras.
Otorgar compensaciones económicas directas a los pescadores afectados para cubrir las pérdidas en sus ingresos.
- Incentivos para la continuidad laboral.
Encontrar los medios para que los barcos de pesca continúen operando, ofreciendo incentivos adicionales para garantizar, que los pescadores no pierdan su fuente de trabajo y la continuidad en sus tareas.
- Programas de Capacitación y Reubicación
Crear programas de capacitación para que los pescadores puedan diversificar sus habilidades y acceder a nuevas oportunidades laborales dentro del sector maritimo, para proyectar su función a una reestructura futura para ingresar al marco laboral offshore. Una reconversión necesaria para su futuro.
Uruguay y su imagen, país natural.
URUGUAY NATURAL
Las proyecciones de Uruguay en el marco mundial offshore y su colocación como futuro productor de petróleo y gas, nos hace preguntarnos lo siguiente, Uruguay estará siendo afectado directamente en su turismo, actividad principal para sus habitantes.
Como manejará la imagen de sustentabilidad con sus energías verdes, dejará de ser su estandarte, el cual desde años generó ingresos en turismo.
La infraestructura en los puertos uruguayos para dar soporte a embarcaciones de offshore es inexistente. A lo que nos referimos en este análisis es a la condición de recepción de descartes oleosos de los buques que trabajan con las plataformas.
La contaminación de las plataformas serán un problema para el medio ambiente, con pérdidas de hidrocarburos, emisiones de humo espesas y constantes.
Esta es la realidad de como un país va a dejar de ser natural, y pasará a trabajar para la industria del petróleo, un país que no tiene historia referente a la explotación del recurso, no tiene como negociar nada.
Lo que nos deja en una posición vulnerable en todo sentido. Si no dejamos las pautas marcadas en este momento inicial, nos será muy difícil solicitar condiciones laborales justas para los trabajadores en un futuro.
Análisis y sistematización de información sobre biodiversidad marina de Uruguay.
ESPACIO MARINO DEL URUGUAY
EL Uruguay consta con áreas de mar protegido por la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) del Ministerio de Ambiente (MA).
El mar azul uruguayo abarca más de 200.000 km2 de ecosistemas marinos con alta biodiversidad.
El ministro de Ambiente, Adrián Peña, afirmó que Uruguay resolvió aumentar su superficie marina protegida: de un 0,7% que actualmente posee, a un 10 % para fines de este año 2022. Aseguró que se ejecutará una "hoja de ruta" denominada "Uruguay Azul 2030", que permitirá llegar a la meta del 30% al año 2030 en un proceso de planificación espacial marina.
Es hogar y ruta migratoria para diversas especies marinas, incluyendo ballenas, delfines, leones y lobos marinos, aves marinas, peces, rayas y tiburones.
Los océanos y los ecosistemas marinos están alcanzando un punto critico en términos de sostenibilidad. Existe una preocupante tendencia hacia el deterioro, lo que pone en riesgo la pérdida de hábitats vitales y la capacidad de brindar servicios ecosistémicos indispensables e irremplazables. Tenemos que resaltar que las prospecciones se realizarán en tiempos de veda, momento clave para las diferentes especies y su recuperación.
Entre las presiones e impactos a los que están actualmente sujetos los ecosistemas costeros y marinos comprendidos en las zonas económicas exclusivas, se encuentran: la sobreexplotación de recursos biológicos, la alteración física de hábitats por el arrastre de redes pesqueras, dragados, el cableado submarino, el tráfico marítimo, la contaminación por plásticos y químicos, la introducción de especies exóticas invasoras, la búsqueda y explotación de hidrocarburos y los efectos del cambio climático.
Links de información citada.
información de analisis
· https://www.tgs.com/seismic/marine-acquisition
· https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/audiencia-publica-012021/expedientes
· https://www.nature.com/articles/s41598-021-85296-1?fromPaywallRec=false